Periodismo, escritura, yoga

De festival vallenato en Valledupar

Las calles de la capital del vallenato, como todos los años por esta misma época (abril), se llenaron con los sonidos del acordeón, la caja y la guacharaca. Los verseadores compusieron sus mejores letras, las mujeres desempolvaron sus vestidos de piloneras, los Reyes Vallenatos llegaron a la capital del Cesar y  las casetas de cerveza se tomaron las plazas y parques de la ciudad para dar inicio a la versión 49 del Festival de la Leyenda Vallenata.

Todo lo que aprendí esos días sobre Emilio y Poncho Zuleta, las diferentes personalidades del vallenato que llegaron para acompañarlos en el concierto que les rindió homenaje a estos hermanos que han dedicado su vida al arte de componer canciones (los mismos que acompañaron a Gabo a recibir el Nobel de literatura en Estocolmo), las disputas entre los zuletistas y diomedistas, los juegos de poder que guarda este festival que por decreto nacional debe ser inaugurado por el mismo Presidente de la República, las historias de las canciones y del mismo Parque de la Leyenda Vallenata Consuelo Araújo Noguera se las debo a mi amiga y también periodista Laura Ardila, cartagenera.

20160427_222052.jpg

La primera confesión de este post tendrá que ser que yo de vallenato poco sé, y esa ha sido una de mis grandes desventajas en temas sociales desde que vivo en la costa caribe colombiana. Y no es que no me guste como tal, sino que simplemente nunca fue parte de mi cultura. Ahí es cuando todos quedan mirándome como «¿y esta cachaca qué?», y termino legitimando la concepción de que los «cachacos» somos aburridos. En Colombia a quienes viven en la costa se les llaman «costeños», y los costeños se refieren al resto de la humanidad (los que viven en el interior) como cachacos. A la gente que es de Valledupar se les dice vallenatos, igual que el género músical. Valga la aclaración.

Pues esta cachaca terminó en el Festival Vallenato y contrario a todas las predicciones la pasé de maravilla. Entendí que el vallenato es algo que corre por la sangre, que identifica a todo un pueblo, que los une, y los hace mover las caderas sin siquiera darse cuenta, que convierte a los vallenatos en románticos y compositores, la música está siempre en sus vidas volviendo su  existencia una melodía. El vallenato también es  una de las expresiones populares de Colombia mas reconocidas en el mundo, y  por qué no decirlo hace parte de eso que nos hace colombianos.

Desfile de piloneras

 

Visita el canal de ligeradeequipaje.com en Youtube

Las fiestas, como es costumbre hace ya varios años,  comenzaron con el desfile de piloneras, una tradición popular en la que niños, jóvenes, adultos y hasta personas de la tercera edad engalanan las calles de su ciudad con el baile del Pilón. Una muestra folclórica en la que los hombres van vestidos de blanco y las mujeres lucen polleras (faldas largas y anchas en telas de flores de colores) que mueven de un lado al otro, en una danza que intenta recrear las antiguas tradiciones del hogar. El pilón es ese instrumento o utensilio hecho en madera donde se apila el maíz, y los vallenatos en sus danzas representan esta tradición. El baile del Pilón tiene solo una melodía, que es la misma y se repite un y otra vez. Durante el desfile, que llega hasta el Parque de la Leyenda Vallenata, cada grupo tiene su propia orquesta en vivo.

La gente en Valledupar sale a acompañar a los piloneros y piloneras, les dan ánimo en su travesía, les ofrecen cervezas y agua, y bailan desde el estrado. Desde pequeños a los niños se les enseña sobre sus tradiciones, y ellos salen también con sus mejores galas a acompañar el desfile. Aquí algunos de los personajes con los que me encontré esa tarde.

La esencia del Festival

El Festival Vallenato es lo que ocurre en los barrios, en las calles y las plazas. No son los costosos conciertos que se llevan a cabo cada noche en el Parque de la Leyenda Vallenata, en los que no faltan los artistas internacionales. El festival se vive en las tarimas donde ocurren los concursos de acordeoneros en sus diferentes categorías (profesional, aficionado, juvenil e infantil), que darán como resultado el próximo Rey Vallenato; el Consurso de Piquería (versos con rima) y el de la Canción Vallenata Inédita, entre otros.

Vivir el festival es dejarse llevar por los ritmos en medio de la multitud, sentarse en la Plaza Alfonso López a escuchar uno de los duelos de acordeoneros que se lleva a cabo en la Tarima Francisco el Hombre, y en definitiva descubrir una cultura rica en herencias folclóricas y tradiciones que siguen pasando de generación en generación.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Basic HTML is allowed. Your email address will not be published.

Subscribe to this comment feed via RSS

A %d blogueros les gusta esto: