Periodismo, escritura, yoga

Be happy

Foto tomada de fishki.net

Hace poco, en una conversación espontánea, una persona me hizo caer en cuenta de que somos la generación en búsqueda de la felicidad. Él nos comparaba con los hippies de su tiempo, jóvenes en búsqueda de algo que le de sentido a la existencia. Simplificaba nuestro dilema situándonos en dos extremos: los que se deciden a producir dinero y generar un cierto estatus, y los que se empeñan en seguir sus sueños y conseguir una cierta libertad, sin pensar mucho en lo que se deja atrás.

Si me preguntan hoy qué quiero en la vida, mi primera respuesta sería ser feliz. Y creo que en eso estarían varios de acuerdo conmigo. Pero esa apuesta no solo viene acompañada de un carácter aventurero que te impulsa a generar cambios, adaptarte a las nuevas situaciones, desprenderte de las cosas materiales y re inventarte; sino también de objetivos concretos sobre quién se quiere llegar a ser, cómo se quiere vivir y en qué se quiere gastar el tiempo productivo.

Somos la generación que viaja por el mundo, ya sea físicamente o de manera virtual; que trabaja desde su cama (si se quiere); que depende del internet; que está abierta a comprender nuevas culturas y religiones; que utiliza la creatividad como una de sus principales herramientas. Una generación a la que se le dio la oportunidad de ser independiente y emprendedora, que tiene la opción de dedicarse a hacer lo que quiere y no lo que le toca, que vive en un tiempo de revolución constante.

Foto tomada de lifeaccordingtofrancesca.com

Happy4

Pero, realmente ¿qué es la felicidad?, ¿cómo se logra? Unos dirían que depende de cada persona, cierto. La pregunta es entonces, ¿qué es lo que realmente buscamos? Encontré el documental Happy en Netflix, en una tarde de pereza de domingo, por pura casualidad. Y me llamó la atención el primer planteamiento con el que empiezan a develar el misterio de la felicidad. Según el profesor de sicología de la Universidad de Illinois, Ed Diener, quien lleva indagando sobre este tema desde la década de los 80´s: el 50% de la felicidad viene en nuestros genes (hay personas genéticamente programadas para ser mas felices), el 10% está ligado a nuestra realidad (dinero, salud, estatus social, trabajo etc.) y el 40% corresponde a las acciones que decidimos hacer en una base regular para ser felices.

Científicamente, el responsable de la felicidad es la dopamina, una hormona y neurotransmisor. Según los neurólogos entrevistados en el documental, ésta se va perdiendo con la edad, en especial con la llegada de la adolescencia. Y la manera de producirla es mediante la actividad aeróbica.

“Cuando descubres que puedes hacer algo bien y que mientras lo estás haciendo nada mas importa… Cuando tienes objetivos claros y sabes qué quieres hacer después tienes el control, te olvidas de tus problemas, te olvidas de ti mismo y el concepto del ‘ego’ desaparece del ‘yo’; y con el tiempo se desarrolla un sentimiento de placer, una sensación de que vale la pena vivir. Las personas que experimentan el ‘flow’ en una base regular son mas felices”, asegura el sicólogo Mihaly Csikszentmihalyi, autor del libro Flow: The Psychology of Optimal Experience.

Csikszentmihalyi también ha podido determinar que la capacidad de recuperarse de la adversidad de manera acertada y estabilizarse rápidamente es otra de las claves de la felicidad. El principal enemigo, por el otro lado, dice el sicólogo, es lo que él llama como adaptación hedónica, que es cuando sin importar el nivel de riqueza siempre se quiere mas.

Los científicos califican los objetivos para lograr la felicidad en externos (dinero, imagen, estatus) e internos (crecimiento personal, relaciones, sentido de comunidad). “Las personas felices tienen cerca familiares, compañeros o amigos solidarios. No quiere decir que les agrade todo el mundo, pero están rodeados de gente. Quienes están mas orientados al estatus, la imagen y el dinero se reporta menos satisfecha con sus vidas, están mas deprimidos, mas ansiosos, menos vitales y tienen menos energía”, dicen en el documental.

Foto tomada de it.paperblog.com

Happines2

La felicidad no se que es en concreto. Hay días que se traduce en ver el atardecer en buena compañía, otros en disfrutar de un domingo en familia, cuando se logra el trabajo que se quería, en ir de compras, en un bocado exquisito o simplemente en recuperar un olor de la infancia. Lo cierto es que está dentro de nosotros mismos, y es nuestra decisión ser personas mas felices. Ojalá que sí seamos la generación en búsqueda de la felicidad.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Basic HTML is allowed. Your email address will not be published.

Subscribe to this comment feed via RSS

A %d blogueros les gusta esto: