Periodismo, escritura, yoga

De vuelta a la arquitectura del lugar

La Revista Arquitecto conversó sobre sostenibilidad con los arquitectos Dicken Castro y Mauricio Rojas. Ambos, desde sus visiones y experiencia, coinciden en que es un tema tiene que ver con el sentido común del arquitecto, con volver a la arquitectura del lugar, con la elección de materiales locales y con la generación de soluciones de vivienda que suplan las necesidades particulares de cada comunidad.

Para Dicken Castro la labor del arquitecto es simple: “crear espacios donde se pueda hacer una vida plácida, tranquila, en donde cada uno de nosotros explore su interior”. Esta fue la premisa que determinó parte de su obra arquitectónica, y que aún hoy pone manifiesto cuando habla de arquitectura.  Su interés por las soluciones populares de vivienda fue lo que lo llevó a encontrase con materiales como la guadua y el ladrillo, insignes en su obra. Esta misma pasión por conocer la realidad de la gente, su forma de vida y sus necesidades, hace que sus creaciones no solo sean reconocidas por su estética, sino también porque resuelven los problemas de vivienda de las comunidades para las que fueron diseñadas.  Un ejemplo de arquitectura sostenible, de estructuras pensadas para la gente. Un trabajo que como el mismo Dicken lo dice parte del sentido común, de estudiar al otro, de reflexionar, de solucionar los problemas con lo que se tiene a la mano y a bajo costo.

Lugar3Del otro lado, aparece el arquitecto Mauricio Rojas, de una generación lejana a la Dicken, quien inspirado por el maestro retorna con sus obras a la arquitectura del lugar, buscando soluciones arquitectónicas que realmente ayuden a mejorar la calidad de vida de las comunidades para las que son diseñadas. Un arquitecto que se distancia en muchas aspectos de los de su época y para quien la sostenibilidad no es simplemente verdear fachadas, o instalar paneles solares; sino que va mucho más allá. Para Rojas se trata de un concepto que además del tema ambiental –o de la denominada arquitectura verde– incluye un aspecto social amplio en el que el arquitecto se sumerge en el entorno en donde va a trabajar para después generar soluciones arquitectónicas reales, que tengan en cuenta factores como  la cultura, el clima, la población a la que son dirigidas, etc. Esta fue una de  las razones que lo hizo merecedor del reconocimiento nacional de Arquitectura Sostenible, en la pasada Bienal de Arquitectura Colombiana.

Este dúo reflexiona sobre la actual insostenibilidad de la arquitectura, los retos del oficio y la necesidad de que los arquitectos de hoy generen soluciones partiendo del sentido común.

¿A su llegada de Estados Unidos (Dicken Castro), y luego de haber sido testigo del movimiento de la arquitectura moderna se decide a trabajar con materiales tan locales como el ladrillo y la guadua? 

Dicken Castro: Desde el principio estaba interesado por la arquitectura popular, la forma en la que la gente del común resolvía sus problemas de vivienda, de una manera muy esencial y con los materiales que tenían a la mano. Como mi hermana se caso con un pereirano, yo comencé a viajar allá y me interesaron mucho las viviendas que ellos tenían, en las que utilizaban como base la guadua. La guadua era todo: la construcción, las paredes, los techos, las sillas, hasta los ceniceros. Ahí me di cuenta de cómo ellos generaban soluciones partiendo de los pocos elementos que había en el ambiente.

¿Se podría decir entonces que la arquitectura sostenible a punta a soluciones desde el ámbito local?

Mauricio Rojas: Con el tema de la sostenibilidad en la arquitectura yo diría que se trata más de la arquitectura colombiana de siempre, y precisamente eso que Dicken ha investigado. El tema de trabajar con los recursos del lugar, de ver que es lo que pasa con el clima. Tener presente que si es una zona húmeda, cálida o tropical y así mismo tener en cuenta cuales son las necesidades en términos de espacios, diseño y materiales.

Dicken, en este orden de ideas, ¿se podría decir que usted utilizó la misma lógica de la guadua en la elección del ladrillo como uno de los materiales insignia de su obra?

D.C: Esa elección también se desprende del interés que siempre he tenido de utilizar los materiales que están ahí, a la mano. En el caso del ladrillo, este es un material de la estética popular, y a mí me gustaba eso. En mi arquitectura utilicé ladrillo burdo, de los chircales, por los colores, las diferentes tonalidades que da, y esa capacidad violenta de calidez que tiene.

¿Los arquitectos de antes se preocupaban por el tema de la sostenibilidad?

D.C: No, en absoluto. La arquitectura era muy académica. Una casa tenía un muro y un techo y se acabó, pero no había un interés de ir más allá, pues lo que se hacía era solucionar técnica y académicamente una vivienda. Era una cosa espontánea, de sentido común.

¿Cuándo aparece, entonces, el tema de la insostenibilidad?

M.R: Lo que yo creo que pasó, y es un tema que hay que ver con cuidado, es que la tecnificación (el aire acondicionado, las luces, etc.) cambiaron las cosas. Antes, si uno tenía una planta muy profunda y había un problema de luz, pues la solución era hacer un patio. Hoy, se pone un bombillo, y si la gente tiene que caminar mucho, se compra un carro y esto se fue convirtiendo en una cosa maquiavélica de consumo de energía. El resultado: la configuración de ciudades enfermas, en donde la gente ni siquiera se encuentra. Brasil es uno de los ejemplos de este fenómeno.

D.C: Y el tema se acentúa con tanta capacidad de transporte y con el comercio. En el mundo que vivimos uno puede tener todo lo que da la técnica con una llamada telefónica. Lo que no está mal, el problema es cuando se deja atrás el ser humano, el creativo, el trabajo con elementos cotidianos.

¿Cómo se podría describir el concepto de arquitectura sostenible hoy?

M.R: El otro día Jaime Cárdenas, le dio el punto al tema. El decía que “arquitectura sostenible es igual a arquitectura del lugar”. Y tiene razón, pues en cada lugar una gente, una cultura y unos materiales distintos. Es decir, que si el arquitecto, así como lo hizo Dicken, fue al lugar, abrió los ojos y se interesó por el entorno sale como resultado una arquitectura acorde a las necesidades, y por tanto sostenible.

Lugar2D.C: Es pensar como arquitecto no en impresionar a nadie, o nada, sino en tratar de que la gente viva muy agradablemente con los materiales y las condiciones que se tienen. Y es por eso que en la arquitectura popular al no tener mucho, se hacen cosas maravillosas, a la  perfección, con lo poco que hay.

M.R: Y con esa naturaleza espectacular que nos rodea, la pregunta es ¿qué tanta arquitectura habría que hacer?

D.C: Sí, no se necesita mucho más que construir, protegerse del ambiente y gozar de la naturaleza, ya sea externa o interna (terrazas, patios, etc.).

¿Cuáles son las dificultades que enfrenta la sostenibilidad?

M.R: El problema es que todo lo sostenible se volvió verde, y pareciera que se hablara ahora es de una arquitectura de colores, verde amarilla, azul, etc. El otro problema también está en querer estar a la altura del progreso a nivel mundial importando cosas que son para otras latitudes, otras alturas, otra gente con diferentes anhelos y diferentes momentos históricos. En Colombia no hay invierno ni verano, lo que hay es mucha agua o poco agua; y eso hay que tenerlo en cuenta cuando se copian los modelos internacionales. De pronto, lo que está pasando es que el arquitecto de hoy se la pasa mucho mirando por internet en vez de estar visitando los pueblos, estudiando los materiales, hablando con la gente para conocer sus necesidades, etc.

¿Para ustedes cuál es el fin de la arquitectura, se es arquitecto para qué?

D.C: Para crear espacios donde se pueda hacer una vida plácida, tranquila, en donde cada uno de nosotros explore su interior.

M.R: Es ese tema del interior, de buscar ese cobijo, asombro, espacios donde se pueda meditar donde haya lugar para la introspección, pues todo eso se ha perdido. Ahora todo es muy explícito.

D.C: Ya no hay investigación, ni meditación.

M.R: Ni reposo.

*Entrevista publicada en la Revista Arquitecto, todos los derechos reservados a Proyectos Semana.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Basic HTML is allowed. Your email address will not be published.

Subscribe to this comment feed via RSS

A %d blogueros les gusta esto: