Mis días como instructora de buceo en Taganga

Invité a mi amiga Anna Shestakova, también bloguera y viajera, a que nos contara cómo fue vivir durante dos años en la bahía de los pescadores de Santa Marta y dedicarse solamente a su pasión: el buceo. También a que nos explicara un poco mas en qué consiste un curso de buceo y por qué llegan buzos de todo el mundo a sumergirse en el Parque Tayrona, y ¡muchos otros a intentarlo por primera vez!
Anna es de Rusia, llegó a Colombia por amor, es instructora de buceo, conoce las profundidades del Parque Tayrona y actualmente está radicada en Camboya, en Koh Rong, con su esposo Juan Pablo, también buzo. Por si alguno va por esos lados y quiere bucear con ellos en este link están sus datos.
Ellos son de las personas increíbles que he conocido en este camino de viajes, buceo y días en el Caribe, y que quiero que ustedes también los conozcan.
“La primera vez que vi el mar Caribe fue en Barranquilla, era de color gris, pintado por el Río Magdalena. Un día salimos en la moto, pasamos Ciénaga, con su mar abierto y vientos locos; después El Rodadero (uno de los barrios de Santa Marta) con sus rascacielos y hoteles; y finalmente apareció la ciudad antigua de Santa Marta, donde la arquitectura habla por si sola de la historia de la ciudad más antigua de América.
Todo el camino íbamos al lado del mar, y cuando comenzamos a acercarnos a Taganga; el mar era cada vez mas azul. Desde el mirador, que queda en la carretera, vi Taganga por primera vez. Es una vista maravillosa: una profunda y estrecha bahía con agua azul celeste, rodeada por una cadena montañosa verde y en el centro el poblado de los pescadores.
Luego de esta primera visita, yo regresé, pero esta vez sola y con todo mi equipo de buceo. Mi esposo tuvo que quedarse en Barranquilla. En ese momento yo solamente llevaba 6 meses en Colombia, era Dive Master (el grado antes de ser instructor) y todavía no hablaba español, por eso estaba buscando trabajo como guía de buceo en ingles y ruso. Hablar ruso no es que me haya ayudado mucho en el Caribe colombiano.
Encontré una casita con buena ubicación cerca del malecón. Al día siguiente salí a buscar trabajo en los centros de buceo. Yo tenía muchas dudas: no tenía mucha experiencia, no hablaba español y no conocía a nadie en Taganga. Visité algunas escuelas de buceo, casi todos me dijeron que era temporada baja, y que debía que regresar en algunas semanas. Seguí intentando, y al final del día ya tenia contrato de trabajo. ¡Al día siguiente conocí el mundo subacuático del mar Caribe!
Convertirse en instructora de buceo
A mí me encantó bucear en Taganga. Todas las inmersiones tienen lugar en el Parque Nacional Tayrona, que es un área virgen protegida por el Estado colombiano con arrecifes muy hermosos y una gran variedad de flora y fauna. Este paraíso está ubicado a 15 minutos de Taganga la lancha. Los paisaje son maravillosos.
Esos dos primeros meses fueron como un sueño. Yo disfrutaba el buceo todos los días y me relajaba en el malecón durante las noches, mirando los atardeceres espectaculares. Pero yo quería mas, mí meta era convertirme en instructora de buceo. Entonces yo viajé a Honduras para mi IDC (Instructor Development Course) y al terminarlo de nuevo llagué a Taganga. Eso fue al final del 2014.
Buceo en el Tayrona
En la costa caribe de Colombia hay algunos lugares donde se puede hacer buceo: las islas de San Andrés y Providencia, Cartagena y Taganga. Yo escogí Taganga porque es el lugar mas popular para los buzos.
En Taganga todos los días salen numerosas lanchas con todo tipo de buzos. Los que ya están certificados, los alumnos que quieren comenzar su experiencia subacuática y certificarse y aquellos que solo quieren probar cómo es estar bajo el agua.
Y en el Parque Tayrona hay sitios de buceo para todos los niveles. Para los principiantes hay lugares con aguas poco profundas, y con arena donde es muy fácil hacer los ejercicios requeridos y si el buzo tiene dudas él puede ascender a la superficie sin problema. Para los buzos mas experimentados hay varios sitios fantásticos de hasta 30 y 40 metros de profundidad. En casi todos los lugares el arrecife comienzan a 2-3 metros de profundidad, por eso los buzos con diferente nivel de experiencia pueden disfrutar sus inmersiones juntos. Las inmersiones se hacen desde el barco o desde la orilla, y se puede experimentar buceo en corriente, buceo profundo y los buzos avanzados pueden realizar buceo nocturno.
Hay buceo cerca de las playas del parque Tayrona y también alrededor de las islas. La mas grande es Isla Aguja. Ese es mis lugar favorito para bucear, les recomiendo dos spots que se llaman “Correntón” y “Calichán”. En ambos el arrecife comienza desde orilla y baja hasta los 30-35 metros. En el Como es de esperarse en el “Correntón” uno se encuentra con corrientes submarinas, y si están a tu favor es divertido por que te puedes relajar y disfrutar de la vida subacuática sin tener que nadar. En los dos lugares hay arrecifes llenos de vida, llenos de corales diferentes, bancos grandes de peces y mi parte favorita: ¡tortugas!
Bucear y viajar
Luego de esta temporada en Taganga mi esposo y yo decidimos viajar por Asia. Nuestros planes son parar en los países que ofrecen buen buceo y trabajar en cada uno por algunos meses. Comenzamos en Camboya, el lugar donde nos conocimos.
Los buenos momentos de mi vida en Taganga los recordaré por siempre: el buceo en aguas tan transparentes con aquel fondo multicolor, los atardeceres acompañados del canto de los loritos verdes y la gente feliz que cada tarde se reúne a ver el atardecer en el malecón».
Anna Shestakova
PADI Dive Instructor desde 2014
4 Responses to “Mis días como instructora de buceo en Taganga”
he buceado en la patagonia argentina en pleno invierno. sentis una gran libertad, una maravillosa experiencia. el traje de neoprene suele ser mas grueso para aislar el frio y tiene como una especie de gorro para aislar el frio de la cabeza
Me gustaMe gusta
he buceado el la patagonia argentina en pleno invierno. sentis una gran libertad, y una maravillosa experiencia. el traje de neoprene suele ser mas grueso para aislar el frio mas los guantes y tiene como una especie de gorro para aislar el frio de la cabeza
Me gustaMe gusta
Genial! siempre he buceado en aguas calidas, pero seguro el frio es otra experiencia
Me gustaMe gusta
he buceado en la patagonoa argentina en pleno invierno. sentis una gran libertad , una maravillosa experiencia el traje de neoprene es mas grueso para aislar el frio y usar guantes tiene como una especie de gorro para aislar el frio de la cabeza saludos
Me gustaMe gusta