Muñecas que crean identidad y conciencia ambiental en los niños de Taganga

Los talleres de muñecas que se realizan por estos días en Taganga, Santa Marta (Colombia), invitan a los niños y adultos a un recorrido de introspección y promueven la conciencia ambiental. Todos los materiales son reciclados. Las técnicas: papel maché, telas y bordado.
Ana María Montoya y Micaela Basso son las creadoras del taller de muñecas de papel maché y trapos. Ellas se conocieron por casualidad en Taganga, la bahía de los pescadores a las afueras de Santa Marta (Colombia), que con el tiempo se ha convertido también en el lugar de encuentro de artistas y artesanos viajeros de todo el mundo.
Los talleres los realizan de manera gratuita. Estas dos artistas están constantemente en búsqueda de recursos, materiales y patrocinadores para poder llegar a mas niños.¡Tú también puedes apoyarlas!
A Ana María la conocí hace cuatro meses, cuando llegó de Villa de Leiva a radicarse temporalmente en el Caribe, y es una de mis compañeras de las practicas matutinas de Ashtanga yoga en la playa de Taganga. Como uno de los personajes del libro de Tomás Gónzales, Primero estaba el mar, Ana llegó con su máquina de coser a cuestas. Su arte es reutilizar los materiales y convertirlos en piezas nuevas. Está obsesionada con el denim, y puede hacer todo tipo de cosas a partir de un par de jeans viejos: forros para los mat, mándalas bordados con hilos de colores, organizadores para colgar en la pared, delantales, dispensadores de bolsas, tapetes, estuches para los dispositivos móviles, etc.
Su otra debilidad es el papel maché. “Yo me iba encontrando con cuadernos viejos y hojas que terminaban en la basura. Eso me llevo a ver que en cada lugar hay desperdicio y que se pueden hacer muchas cosas con eso”, dice. Desde hace un tiempo organiza talleres de papel maché con los niños de Taganga. Es su manera de dejar una huella en la mente de los mas chicos sobre su responsabilidad con el medio ambiente. “Los niños son artistas por naturaleza, siempre quieren mas”.
Micaela, por el otro lado, es un artista viejera, Argentina, que emprendió su recorrido por Suramérica hace 7 meses, con su proyecto itinerante de muñecas de identidad, confeccionadas en trapo, que ella llamó: Las cabras come flores, síguela en Facebook.
“Al fabricar las muñecas, los niños se están haciendo a ellos mismos. La idea es generar un recorrido de introspección, de ir pensándose a si mismos en varios niveles: su cuerpo, su personalidad, sus habilidades. Cada uno se hace a su modo. Y a través del juego se incentiva la conciencia ambiental, ya que solo trabajamos con materiales reciclados”, dice Micaela, quien además de artista es trabajadora social. Durante el viaje ha desarrollado sus talleres con mujeres, niños y adolescentes en la selva de Perú, Chile, Ecuador y ahora en Colombia.
En Taganga, donde hay una gran carencia de este tipo de espacios, el proyecto de muñecas de identidad y conciencia ambiental ha tenido un gran éxito. Los niños están motivados y encantados al ver sus creaciones terminadas. El sábado 11 de julio, como clausura del taller organizaron una exposición con las muñecas y muñecos de cada uno de los participantes, ellos fueron las estrellas de ese día.
También expusieron sus muñecas quitapenas. Estas son unas muñecas pequeñitas tradicionales de Guatemala, que históricamente se cree que por las noches se llevan todas la preocupaciones.
«En ciertos pueblos perdidos en las montañas de Guatemala, manos anónimas crean los muñequitos quitapenas.
Ellos son un santo remedio contra las preocupaciones: despreocupan a los preocupados y los salvan de la peste del insomnio.
Los muñequitos quitapenas no dicen nada. Ellos curan escuchando. Agazapados bajo la almohada, escuchan los pesares y los penares, las dudas y las deudas, tormentos que acosan el dormir humano, y mágicamente se los llevan lejos, muy lejos, al secreto lugar donde ninguna noche es enemiga».
Eduardo Galeano
El próximo taller de muñecas está dirigido a mujeres y se realizará este martes 14 de julio a las 4:00 p.m. Ligera de Equipaje va a estar allá, ¡ya les contaré en primera persona sobre mi experiencia!
One Response to “Muñecas que crean identidad y conciencia ambiental en los niños de Taganga”
Tengo en Medellín trozos de tela y chatarra pequeña, apta para hacer muñecos y manualidades. Las felicito, excelente labor. En dónde estarán en el mes de agosto?
Me gustaMe gusta