Periodismo, escritura, yoga

Compañeros salvajes

Diversos proyectos de conservación se llevan a cabo en Estados Unidos y Europa para proteger a los lobos. La relación de los humanos con estos míticos animales se teje desde tiempos remotos, siempre con una mezcla entre la admiración y el miedo.

Mientras que el pasado 4 de marzo 54 congresistas de Estados Unidos le pedían al director del U.S. Fish and Wildlife Service no retirar al lobo gris del marco de la Ley de Especies Amenazadas, en el nordeste de Rusia el gobierno ampliaba la temporada de caza a todo el año: “La meta –sostenían– es reducir la población de lobos a 500, que es la cifra reconocida como óptima; en la actualidad hay cerca de 3.500”. La decisión se tomó tras las constantes quejas de los campesinos de la república de Sakha, quienes culpaban a estos caninos salvajes de atacar su ganado y comerse los animales del bosque, que hacen parte de la dieta de los hombres.

Desde tiempos inmemorables, la relación de los seres humanos con los lobos ha estado mediada por la dualidad. En algunas culturas, el lobo es un ser de luz, noble y bondadoso. Un ejemplo es el mito de la fundación de Roma, en donde una loba cuida a Rómulo y Remo como si fueran sus propios cachorros. Esta misma imagen se repite en la mitología griega y turca. Sin embargo, este animal salvaje de garras y mandíbulas feroces y estremecedores aullidos también es visto como un referente de maldad, pecado, voracidad y tinieblas.

No es coincidencia que en Estados Unidos se convirtieran en la única especie del mundo llevada deliberadamente al borde de la extinción en manos de los seres humanos. La campaña del gobierno americano para erradicarlos comenzó en la década de los 60. Los lobos eran vistos como una plaga que amenazaba la seguridad y prosperidad del pueblo estadounidense. Los cazadores, movidos por un sentimiento patriótico y de servicio, se unieron a la lucha en contra de estos “parásitos letales, bestias de destrucción”, como eran denominados por el gobierno. La campaña erradicadora fue tan agresiva, que para mayo de 1976 el lobo gris fue considerado extinto en el país por el U.S. Fish and Wildlife Service, en su estado salvaje. Lo mismo sucedió con el lobo rojo años más tarde (1980).

Rivalidad y competencia

Según la Fundación Wolf and Humans, que adelanta proyectos de conservación de lobos en toda Europa, uno de los factores que hace que estos animales sean vistos como una amenaza para el hombre tiene que ver con que las dos especies están en el tope de la cadena alimenticia, y por lo tanto compiten por los mismos alimentos. A esto se le suma las constantes presiones ambientales ejercidas por los seres humanos, entre las que se encuentran la tala de bosques y el desarrollo de zonas rurales y carreteras en las zonas donde estos animales han vivido siempre, que terminan por aislarlos de sus manadas y fracturan e invaden su hábitat. El último y más determinante factor que impide su recuperación en algunas zonas es el miedo. Es por esto que varias organizaciones alrededor del mundo realizan programas de capacitación para enseñarles a las personas los riesgos reales de convivir con lobos.

En Europa, como en Estados Unidos, la persecución a estos animales también ha sido una de las constantes, aunque a una escala mucho menor. En la actualidad se estima que viven en el continente entre 16.000 y 18.000 lobos, en su mayoría ubicados en Rusia y en los países de Europa Central y Oriental, y otras poblaciones más pequeñas en la región escandinava, los países bálticos y la península ibérica, entre muchos otros. Pese a que esta especie es considerada de interés común por los países que hacen parte de la Unión Europea (UE), protegida por la Convención de Berne, los países que no hacen parte de la UE permiten su caza legal, y en otros como Finlandia, Noruega, Lituania, Estonia, Bulgaria, Romania y Eslovaquia está permitida su caza pero en cuotas limitadas.

Sin embargo, dado al aumento de estos animales en algunos lugares de Europa países como Suecia han decidido retirarse recientemente del pacto, fracturando los proyectos de recuperación y protección de esta especie. Esta falta de conceso en el continente hace que el trabajo realizado en un país se pierda cuando las manadas pasan a otra jurisdicción. Un ejemplo claro de esta problemática es el caso de 200 lobos que recientemente estaban siendo estudiados por biólogos polacos, pero que al cruzar la frontera con Eslovaquia terminaron siendo presa de los cazadores.

Repoblando América

En 1974 los lobos norteamericanos fueron protegidos por la Ley de Especies en Peligro de Extinción (ESA), esta medida, aunque tardía, hizo posible su recuperación en nuevas áreas. Para 1980 los últimos 4 machos y una hembra de la especie lobo gris, que sobrevivían en el país en estado salvaje fueron capturados y puestos en el programa de cría en cautiverio. Para 1995, luego de varios años de batallas políticas y luchas con la comunidad el lobo gris fue reintroducido en Idaho en el Parque Nacional Yellowstone y años más tarde se reintrodujeron otros más en diferentes zonas del país. Con el pasar de los años en las montañas y bosques de los estados de Oregón, Utah, Washington, Maine y California se volvieron a escuchar sus aullidos.

En la actualidad se estima que en todo el país habitan más de 5.000 de estos caninos salvajes, pese a que la recuperación de los lobos en Norteamérica hoy es una realidad, como lo dice la carta enviada por los 54 representantes al U.S. Fish and Wildlife Service el pasado 4 de marzo: “La reintroducción en las Montañas Rocosas del norte y su resurgimiento en la región occidental de los Grandes Lagos han sido logros importantes para una especie al borde la extinción. Sin embargo, los lobos apenas han comenzado a recuperarse. Es nuestra esperanza que ustedes mantengan a estos animales dentro de la Ley de Especies Amenazadas, quitarles este privilegio sería prematuro”.

 

*Artículo publicado en Avianca en revista, todos los derechos reservados a Publicaciones Semana.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Basic HTML is allowed. Your email address will not be published.

Subscribe to this comment feed via RSS

A %d blogueros les gusta esto: