Periodismo, escritura, yoga

Viajeros salvajes

Cada año miles de animales recorren el planeta en busca de alimento, refugio y condiciones adecuadas para reproducirse. Sin importar lo que cueste, el objetivo es llegar al lugar elegido.

Existe en el planeta un ave capaz de volar durante nueves días seguidos, sin paradas, ni alimento. Entre los científicos se conoce como Limosa lapponica, y su nombre popular es el de Aguja colipinta. Su proeza consiste en atravesar el Pacífico, partiendo de Alaska, donde viven durante el verano, para pasar los fríos días de invierno en Nueva Zelanda. Se estima que su recorrido es de unos14 mil kilómetros y sin duda es una de las migraciones más impresionantes del reino animal.

migraciones4Antes de que el biólogo Robert E. Gill, se diera a la tarea de estudiar estas aves de manera detallada, logrando incluso rastrearlas con dispositivos, no se creía posible que hicieran su viaje de un solo sopetón. Sin embargo, cuando se demostró que su vuelo era continuo, quedó claro lo que el instinto animal es capaz de hacer para sobrevivir. Entonces, el doctor Gill entendió el porqué del extraño comportamiento de estas aves durante los días previos a su partida, cuando parecía que solo se dedicaran a pescar almejas y comer gusanos, como si no fueran a cenar en días. “Parecían insaciables, estaban concentradas solo en conseguir alimento; luego, cuando me percaté que contario a lo que creíamos no paraban a descansar en ninguna de las islas durante su viaje, sino que su vuelo era ininterrumpido, me quedé sin habla”, dijo el biólogo en 2006, a los medios de comunicación, cuando se rastreó por primera vez su vuelo.

Así mismo, con la nueva tecnología, se comprobó que estas no son las únicas aves que se embarcan en travesías de este tipo, y quedo en evidencia que las migraciones animales no se tratan de simples traslados de un lugar al otro del hemisferio, sino que es más bien “un viaje colectivo perfectamente organizado, con una recompensa que exige planificación y voluntad férrea, inscritas en el instinto y los genes de la especie”, aseguró el biólogo Hugh Dingle a National Geographic, quien se ha dedicado a comprender este fenómeno animal.

La partida

migraciones2Las migraciones mucho tienen que ver con la selección natural y la manera en la que las especies se adaptan a las nuevas condiciones del ambiente. Es por esto que este tipo de viajes animales, que por lo general se dan de los hemisferios norte y sur al centro de continente, se diferencian en muchos aspectos de los desplazamientos habituales.

Dingle, con sus investigaciones, ha identificado una serie de elementos que hacen de las migraciones un fenómeno como ningún otro, que demuestra la complejidad del reino animal. Se trata de un viaje pre determinado, e incluso podría decirse que juiciosamente organizado en el que una manada de animales avanza durante largos periodos de tiempo de manera lineal, por un rumbo predeterminado.

Debido a la alta cantidad de energía necesaria para llegar hasta su destino, es necesario que estas especies se preparen con antelación a su partida. En la mayoría de los casos consiste en sobrealimentarse, para así tener las fuerzas necesarias para enfrentar un camino lleno de contratiempos: fuertes vientos, corrientes, terrenos áridos e incluso hambruna.

Se ha demostrado que su voluntad por completar su viaje es tan claro, que durante la época de migración los animales no reaccionan a estímulos a los que normalmente accederían. Es algo así como si estuvieran totalmente empeñados en conseguir un objetivo común. “Durante la migración sienten que pueden comer más tarde, descansar más tarde, aparearse más tarde. En ese momento toda su atención se centra en el viaje”, explica el biólogo.

Las razones para migrar varían de especie a especie, pero por lo general tienen que ver con la variación del clima, la búsqueda de alimentos y lugares propicios para aparearse, tener las crías o desovar. Esta una aventura salvaje, un espectáculo natural de los más impresionantes, que pone al mundo en movimiento y les recuerda a los humanos la infinita variedad de especies que junto a ellos habitan el planeta.

migraciones1

 

Largas migraciones

Mariposa Monarca
mariposa
Recorrido: 5.000 kilómetros
Durante los meses de agosto a octubre las mariposas monarcas se embarcan hacia el sur. Parten de Canadá y atraviesan los Estados Unidos, pasando por los estados de Minnesota, Wisconsin, Iowa, Nebraska, Kansas, Missouri, Oklahoma y Texas, hasta llegar a México, en donde hibernan en los bosques de oyamel y pino del estado de México y en la Reserva de biósfera de la Mariposa Monarca, en el estado de Michoacán. Cuando llega la primavera retornan a las frías tierras del norte.

Ballena gris
ballenas1
Recorrido: 21.000 kilómetros
En el caso de las ballenas, estas migran en busca de aguas cálidas donde puedan reproducirse y cuidar de sus crías. Su viaje comienza a finales de octubre. Parten del Mar de Bering, cerca de Alaska, y su recorrido termina en las aguas de la Baja California. Es común verlas durante los meses de diciembre hasta finales de abril en las lagunas de San Ignacio y Ojo de Liebre y a Bahía Magdalena. Luego comienzan su retorno a las aguas polares.

Langosta del desierto
langosta
Recorrido: 4.500 kilómetros
Considerada como una de las grandes plagas de África, se trata de un insecto con alas parecidas a la cola de una langosta que recorre grandes distancias para depositar sus huevos. Durante su viaje atraviesa las islas Cabo Verde, Senegal, Mauritania, Mali, Nigeria, Marruecos, Argelia, Libia y Egipto.

*Artículo publicado en Avianca en revista, todos los derechos reservados a Proyectos Semana.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Basic HTML is allowed. Your email address will not be published.

Subscribe to this comment feed via RSS

A %d blogueros les gusta esto: