Periodismo, escritura, yoga

La invasión del pez león

Este vistoso pez, originario del Océano Indo-Pacífico, es  una de las grandes amenazas para la biodiversidad marina del Caribe. Su habilidad para adaptarse a los diferentes ecosistemas, la rapidez con la que se reproduce y el hecho de estar en la cima de la cadena alimenticia lo convierten en un temible invasor.

El primer avistamiento de estos peces de aletas en forma de abanico y vistosas líneas tricolor en aguas colombianas se registró hacia finales de noviembre de 2008, en la Isla de San Andrés. La invasión del pez león en el Caribe había sido advertida por Estados Unidos desde 1992, cuando el Huracán Andrew arrasó con  los acuarios en los que se encontraban recluidos estos exóticos peces, traídos por un coleccionista desde el Océano Indo-Pacífico (de donde son originarios) hasta la Florida.

Desde entonces, comenzaron a aparecer los reportes sobre la presencia de esta perjudicial especie para el Caribe en las Bahamas, Bermudas, El Salvador, República Dominicana, Jamaica, Puerto Rico y el resto de Centro América. Los investigadores advertían que se trata de un depredador voraz, que podía llegar a alimentarse de presas de hasta 2/3 su tamaño (generalmente peces y crustáceos) y que, además, al ser una especie introducida no contaba con un predador definido en la cadena alimenticia lo que permitía el rápido crecimiento de su población.

 pezleon2Al notar su presencia, los buzos colombianos se dieron cuenta de que la “temible amenaza del Caribe”, de la que tanto habían oído hablar, finalmente conquistaba las aguas del sur continente. Para los primeros meses del 2009, según el Ministerio de Ambiente, se reportaron nuevos avistamientos en el Parque Tayrona y a los pocos meses ya había confirmaciones sobre su presencia en el Urabá.

 “Una de las grandes ventajas del pez león en el Caribe es que no es reconocido ni como enemigo ni como posible presa por los demás peces y eso ha hecho que en los últimos años su presencia en el Caribe haya aumentado en proporciones tan altas. En Colombia, por ejemplo, los tenemos desde el Urabá hasta la Guajira”, explica Andrea Polanco, investigadora del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar).

Para el Ministerio de Ambiente, lo preocupante es que la base de su alimentación se constituye de peces estratégicos para el equilibrio del ecosistema, como por ejemplo el pez loro, cuya función es limpiar los corales. En la actualidad el pez león está catalogado por el gobierno colombiano como una especie “exótica invasora”, con lo cual se prohíbe tanto su introducción al país así como cualquier tipo de uso. Otros países de Centro América han adoptado medidas similares.

Por otro lado, Colombia como los demás países del Caribe, trabaja para controlar la rápida propagación de esta especie mediante el desarrollo de un Plan de Manejo y Control del Pez León y el trabajo mancomunado entre organizaciones ambientales, escuelas de buceo y pescadores quienes durante los últimos años se han dedicado a hacer extracciones masivas de esta especie.

PESLEON3Aunque las autoridades ambientales de los diferentes países costeros saben que los daños causados por el pez león en las profundidades del mar son irreversibles y que su erradicación es imposible, trabajan en conjunto para, al menos, controlar el rápido crecimiento de este deslumbrante pez de aletas vistosas que hoy tiene invadido el Caribe.

*Publicado en la revista Barman, todos los derechos reservados a Proyectos Semana.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Basic HTML is allowed. Your email address will not be published.

Subscribe to this comment feed via RSS

A %d blogueros les gusta esto: