Periodismo, escritura, yoga

El futuro de la Tierra

Luego de 20 años de la gran cumbre de Rio de Janeiro –que le dio un importante giro a la agenda ambiental–, la capital brasilera vuelve a ser sede del encuentro, que esta vez busca que las naciones se vuelquen hacia economías verdes que permitan el desarrollo sostenible del planeta.

La Cumbre de la Tierra de 1992, que tuvo lugar en Rio de Janeiro, prendió las alarmas sobre la inminente necesidad de tomar enserio los temas ambientales y convoco a las naciones a trabajar en conjunto para controlar los efectos del cambio climático. Del encuentro salió la Convención Mundial sobre la Biodiversidad, la Convención de Cambio Climático, la Agenda 21 –que plantea  los principios básicos sobre los que debe girar la conducta de las naciones y los ciudadanos en relación con el medio ambiente–, la declaración de principios para la ordenación sostenible de los bosques y la carta mundial sobre la importancia de un desarrollo sostenible para los negocios, entre otros muchos acuerdos.

Hoy, 20 años después, la nueva versión de la Cumbre –que otra vez tendrá como escenario Rio de Janeiro, más conocida como Rio+20– le apunta a lograr acuerdos internacionales sobre el desarrollo de una economía verde que proteja el medioambiente y que trabaje en pro de la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

En este sentido, como el mismo Luiz Alberto Figueiredo Machado, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional para Rio+20 lo dijo recientemente ante los medios de comunicación, este encuentro más que sobre medio ambiente será sobre cómo lograr el desarrollo sostenible de un planeta que ya alcanza los 7.000 millones de habitantes y que padece graves problemas ambientales.

Los grandes temas  

Pese a que Rio+20 convoca a los líderes de más de 190 países a debatir sobre una gran variedad de temas –entre los que se encuentra la protección de los océanos, el mejoramiento de la calidad de vida y la eficiencia en las ciudades, el uso de fuentes energía renovables que ayuden a reducir las emisiones de C02, la ordenación de los bosques y la conservación de los recursos hídricos–, la temática transversal será el desarrollo sostenible, entendido como el desarrollo que busca mejorara la calidad de vida humana sin sobreexplotar las demás especies ni los ecosistemas.   

Así mismo, se busca encontrar salidas globales para la reducir la pobreza a partir de una economía verde que comprometa a las naciones a desarrollar fuentes de energía renovable como  la solar y eólica, promueva el paso a una agricultura orgánica, el desarrollo de mecanismos limpios para el manejo de los residuos, el trabajo de la comunidad en los proyectos de reforestación de sus bosques, la producción de productos que respetan las normas medioambientales y la restauración de las tierras gravemente degradadas, entre otros muchos ejemplos.

“Es necesario que se dedique una buena parte de los esfuerzos de la conferencia a buscar unos acuerdos mínimos que favorezcan el tránsito hacia economías verdes, que internalicen aún más los costos ambientales, que desarrollen incentivos favorables, que brinden empleos nuevos y verdes, y que garanticen equidad social, entre otros”, aseguró la viceministra de Medio Ambiente Adriana Soto.

Si bien la cumbre tiene unos objetivos claros y ambiciosos que buscan ponerle fin al caos no solo ambiental sino de inequidad en el que vive el planeta, muchos ambientalistas tienen sus dudas sobre los alcances que pueda tener cumbre en materia ambiental. “El principal problema del cambio climático es la quema de combustibles fósiles y en las últimas negociaciones internacionales, por el contrario, lo único que se ha hecho es de evadir el tema de las reducciones. Esta vez no será la excepción”, afirma Tatiana Roa, coordinadora de proyectos de la organización ambiental Censat.

A pocos días de que los mandatarios, líderes civiles y empresarios del mundo se reúnan para definir el camino que se debe tomar en materia ambiental, sigue la expectativa sobre las decisiones que traerá Rio+20 para mejorar las condiciones de vida en la Tierra.

*Publicado en Avianca en revista, todos los derechos reservados a Proyectos Semana.  

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Basic HTML is allowed. Your email address will not be published.

Subscribe to this comment feed via RSS

A %d blogueros les gusta esto: