Periodismo, escritura, yoga

Cuando la luz construye

El reconocido arquitecto norteamericano Steven Holl será el responsable del nuevo edificio de postgrados de la Universidad Nacional. Una edificación verde, en donde la luz y el agua cobran importancia como materiales de construcción.

Steven Holl asegura que nunca tomó la decisión de ser arquitecto “más bien fue algo que parecía inevitable”, dice. Desde niño pasaba horas con su hermano jugando a construir espacios –debajo de las mesas, detrás de la casa de sus padres, encima del árbol– y fue así como la arquitectura y el dibujo se convirtieron en algo natural en su vida. Hoy, es uno de los arquitectos más importantes de Estados Unidos, cuyas obras han sido reconocidas internacionalmente.

“Para mi hacer arquitectura, en cierto sentido, es como hacer música. El fin último es que mis espacios sean inspiradores para quien los utiliza”, dice. Asegura que lo que más le gusta de su oficio es que le da la oportunidad de viajar por distintas partes del mundo y entender formas diversas de ver la vida. Esto es precisamente lo que más rescata de su visita a Bogotá a finales del año pasado, cuando presentó su diseño para el nuevo edificio de doctorados de la Universidad Nacional.

“Lo más excitante de trabajar en Bogotá es que la atmósfera es totalmente diferente. Desde la forma en que el sol aparece por los cerros orientales a las 6 a.m. y se esconde a las 6 p.m. por el occidente, hasta el hecho de que la temperatura se mantenga casi siempre a 17 grados y la jovialidad de la gente y de los estudiantes en el campus”, recuerda.

El proyecto de Holl en Bogotá consiste en una estructura de 6.503 metros cuadrados que cuenta una planta en forma de “U”, que se conecta con el exterior del campus. Sus amplios ventanales que iluminan los salones con luz natural y los mecanismos amables con el medio ambiente lo hacen un edificio verde. Según Holl,  su diseño respeta el plan maestro ideado por Leopoldo Rother en los años 30’s, cuando por petición del entonces presidente Alfonso López Pumarejo el urbanista alemán desarrolló una ciudad universitaria con edificios ubicados de manera circular entorno a una amplia zona verde.

 ¿Por qué son tan importantes el agua y la luz como elementos en su trabajo?

El agua es una fuerza de vida, –nuestros cuerpos están conformados en un 90% por agua y ¾ del planeta son agua– en ese sentido pienso que cuando uno hace arquitectura tiene que ser capaz de conectarse con lo vital. Me parece que la sensación del agua es muy importante en la arquitectura y me gusta que los edificios se sostengan en sus propios reflejos.
La luz, por otro lado, la veo como un material de construcción con el que se pueden formar bloques. Yo aprovecho la forma en la que la luz natural va cambiando a lo largo del día y como ésta colma los espacios generando diferentes atmósferas.

 ¿Cuándo trabaja en un nuevo proyecto educativo, qué es lo que quiere lograr?

Ante todo, mi gran reto es que crear espacios que realmente sean inspiradores para la educación. Un ejemplo es lo que sucedió con la biblioteca de la Universidad de Iowa en donde la forma en la que distribuimos el espacio, la manera en la que entra la luz y el paisaje hacen que personas de todo el campus prefieran pasar ahí el tiempo leyendo o en sus computadores.

¿Cuál es el eje central del diseño del nuevo edificio de postgrados de la Universidad Nacional de Colombia?

 Creo que este proyecto se trata de experimentar el espacio y la iluminación. Uno tiene la perspectiva de que los diferentes niveles de la estructura se están sobreponiendo; pero cuando se mira de lejos, más que conformar un objeto en sí es un edificio a través del cual se puede ver. Entonces, la estructura da una sensación de contener  un espacio en movimiento, por el cual se puede transitar libremente y que está en constante conexión con el exterior.

¿Sus diseños, de alguna forma, también buscan generar una sensación de libertad en los estudiantes?

 Sí, la idea es generar una porosidad en diferentes niveles.

 ¿Cómo está compuesto el edificio?

 Uno de los elementos centrales es el auditorio, que está pensado como un espacio social en donde se pueden llevar a cabo todo tipo de eventos: conferencias, conciertos, clases magistrales, etc. Como se ve en los diseños, se trata de un edificio con un doble frente, muy abierto y flexible, lo que le da la posibilidad de desarrollar diferentes actividades. También contará con un restaurante elevado con una gran vista –que será un plus para el campus–, salones de clase con luz natural, laboratorios, áreas de estudio, oficinas y un café.

¿Se puede decir que es un edificio verde?

 Estamos comenzando el proyecto, pero la idea es hacer nuestros edificios lo más verdes posible. En este caso, el edificio tiene un diseño tal que permite reciclar el agua lluvia, cuenta con panales solares que proveerán el 10% de la energía y la estructura será construida con materiales reciclados.

¿Cuándo volverá a Bogotá?

 La idea es volver este año para hacer una nueva visita al campus.

¿Cuál es su más reciente proyecto?

 En este momento estamos trabajando en un nuevo módulo del Museo de Bellas Artes de Houston, Texas.

*Publicado en la Revista Arquitecto, todos los derechos reservados a Proyectos Semana.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Basic HTML is allowed. Your email address will not be published.

Subscribe to this comment feed via RSS

A %d blogueros les gusta esto: