Periodismo, escritura, yoga

Donde nace la vida

A 1.400 metros de altura, en medio del piedemonte llanero,  un nacimiento de aguas cristalinas le recuerda a los visitantes la pureza de aquel líquido vital, que además de calmar la sed nutre a todas las especies del planeta. De cómo el agua viva y natural finalmente llega a nuestras mesas. Un recorrido por la planta de Agua del Nacimiento.

Junto al compás de los pájaros, lo único que se oye en el tupido bosque húmedo tropical que conforma la reserva forestal de Bella Vista –en la cordillera oriental, a pocos kilómetros de Villavicencio– es el constante fluir del agua. Un suave sonido interrumpido que con su paso le va dando vida aquel lugar en el que las mariposas vuelan libremente entre las flores y los rayos del sol se van abriendo camino en ese manto de verdura que incluso tapiza el cielo.

Con cada paso hacia la cima, el piedemonte llanero va recobrando su espesura natural. Aquella con la que poco a poco fue acabando el hombre, pero que en aquellas 500 hectáreas de reserva permanece intacta, tanto así que aún sirve de hogar a algunas especies de monos, osos hormigueros y cientos de aves e insectos. Un lugar en el que la pureza de la vida está latente en cada uno de sus detalles, en donde los colores brillan de sobremanera y en donde el mundo entero parece detenerse para dar lugar al nacimiento de aquel líquido vital del que dependemos todos los seres vivos del planeta: el agua.

Y es justo en el punto de la montaña donde aparece un manto rocoso que desvía el habitual curso que ha tenido el líquido durante años en el subsuelo, cuando finalmente aquellas aguas lluvias absorbidas por la tierra, y que han sido purificadas de manera natural por la misma montaña salen a la superficie para seguir con su objetivo primordial: ser la base de la vida en la tierra.

En Agua del Nacimiento aquel punto se encuentra a 1.400 metros de altura, y es justo antes de que el líquido que brota de las entrañas de la tierra sea contaminado por cualquier factor externo, que el agua es dirigida a un tubo de acero inoxidable con el fin de embotellarlo metros más abajo, para que el consumidor final tenga en su mesa un agua envasada directamente de la montaña.

“El agua que nosotros vendemos es 100% natural y la única del mercado con un PH de 7, esto quiere decir que es totalmente neutra, lo que la hace mucho más saludable para el organismo. Del Nacimiento además de calmar la sed contiene calcio, magnesio y sólidos disueltos, lo que significa que además le está aportando nutrientes al organismo”, explica Juan Gabriel González, gerente de Agua del Nacimiento.

Agua a la mesa

La idea de embotellar el agua de la montaña surgió hace 12 años, luego de que Juan Gabriel constatara mediante algunas que pruebas analizadas en Estados Unidos que el agua del nacimiento que se encontraba en la parte superior de la finca de recreo de su familia era de altísima calidad. Desde entonces, solicitaron los permisos necesarios a las autoridades competentes y comenzaron a vender el agua en botellones en Villavicencio.

Sólo hasta hace seis años esta agua totalmente potable, a la que no se le añaden ninguna clase de químicos ni colorantes,  comenzó a ser comercializada en Bogotá en algunos de los restaurantes y clubes sociales de la capital. Un ejemplo son los Rausch.

“Además de la calidad del producto el empaque fue definitivo para que Agua del Nacimiento tuviera tanta acogida. Pensamos en una botella lo más limpia posible, sin etiquetas en la que se viera que lo que estábamos vendiendo era agua de verdad”, dice González.

Pese a que el agua de este nacimiento de la cordillera oriental podría ser directamente envasada de su origen, las condiciones del terreno y el anhelo por conservar el bosque de la mejor manera posible llevaron a Juan Gabriel González a desarrollar un sistema de transporte del líquido desde la montaña hasta la parte baja. De esta forma, el agua es recogida en tubos de acero en su nacimiento y pasa por un primer tanque donde se le realiza un proceso de decantación, con el fin de eliminar posibles residuos de arena. Luego, es llevada a un filtro hecho con la misma arena de la montaña que la ha purificado de manera natural por años y posteriormente pasa a un filtro de luz ultravioleta que elimina cualquier tipo de bacteria que haya podido aparecer durante el transporte del líquido.

Luego una máquina lava y desinfecta las botellas PET (Polietileno Tereftalato) de 500ml., y antes de que el líquido finalmente sea envasado pasa por un último filtro de 0.5 micras, que no deja pasar nada superior a este tamaño. Este proceso se realiza para evitar que el agua llegue al consumidor con cualquier tipo de impureza (insectos o arenas). En la actualidad Agua del Nacimiento produce 160 mil botellas al mes, y además de Villavicencio y Bogotá, este producto, considerado como premium que nace en el piedemonte llanero, es consumido en hoteles, restaurantes y clubes de Cartagena y Cali.

Pese a que Colombia es uno de los países con más recursos hídricos del mundo, es también uno en los que menos agua natural se consume. La mayoría de aguas del mercado son aguas naturales tratadas, que significa que se les ha añadido cloro u otros químicos  para lograr su potabilidad. Los efectos de estos líquidos en el organismo aún se desconocen, sin embargo es evidente que se trata de aguas con componentes totalmente distintos a la que emerge del piedemonte llanero, luego de más de tres años de recorrer la tierra y purificarse de manera natural.

La reserva forestal de Bella Vista, de más de 500 hectáreas de bosque nativo, hace posible que cada segundo brote de la montaña un litro de este líquido vital, puro, que ha estado recorriendo el interior de la tierra, y que junto al compás de los pájaros es lo único que se oye en aquella vasta cordillera de los Llanos.

*Publicado en la revista Cocina Semana, todos los derechos reservados a Publicaciones Semana.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Basic HTML is allowed. Your email address will not be published.

Subscribe to this comment feed via RSS

A %d blogueros les gusta esto: