Periodismo, escritura, yoga

En primera persona

Destacada por sus performances en los que se mezclan temáticas como el deseo, el poder y la decisión, María José Arjona es la primera artista plástica colombiana en compartir escenario con la pionera de este género en el mundo: Marina Abramovic. Desde septiembre, Arjona se presentará en el país con su ciclo ‘Vires’.

El público, los objetos que manipula durante el performance y el cuerpo, son los tres elementos centrales en la obra de la artista bogotana María José Arjona, quien encontró en este género la manera de cuestionarse a sí misma y a quienes hacen parte de sus acciones. Estudió artes en la Academia Superior de Artes y desde sus inicios recibió el apoyo de  la artista María Teresa Hincapié con quien incluso compartió una exposición. Luego partió del país para exponer su arte en importantes galerías de Estados Unidos y Europa. En 2010 fue escogida por la misma Marina Abramovic para hacer parte de su retrospectiva The artist is present, presentada en el MOMA de Nueva York, en la que se reprodujeron varias de las obras más legendarias de la artista. Meses antes Arjona había ganado un cupo para participar en el workshop Clean the house dictado por Abramovic.

María José cuenta que su relación con la serbia comenzó a través de cartas y que finalmente tras cinco años de correspondencia se conocieron personalmente. “Con Marina todo es de tiempo”. En enero de este año presentó su obra Hábito, en Boloña, donde tuvo el honor y la sorpresa de tener entre sus asistentes a su maestra, quien en esa ocasión hizo parte de su obra causando gran conmoción entre los asistentes. Esta año Arjona vuelve al país para compartir su último ciclo: Vires, exhibido en el Madre Museum de Nápoles, el Teatro Anatomico de Boloña el Brot Kunsthalle Hilger Contemporary de Viena y The Marina Abramovic Studio at location one de Nueva York.

¿Siempre supo que quería hacer performance?

No, de hecho al principio era imposible para mi entender las construcciones con el cuerpo por fuera de la parte coreográfica –yo venía de la danza- y mi relación con el espacio era también desde el movimiento. Fue sólo tras estudiar la obra de Marina que entendí que mi lugar estaba en el performance.

¿Qué fue lo que la cautivó de este género?

Me sorprendió precisamente el ingrediente del tiempo: el poder hacer algo en un lapso indefinido.  Además, me llamó la atención que en vez de una narrativa lo que se gesta durante la obra es la construcción de un campo energético infinito en el que los dibujos se hacen a partir de los movimientos, de la conectividad con la audiencia y de los objetos que estas utilizando.

¿Qué busca con su arte?

Desde ese primer momento lo que me ha interesado es que la acción por si misma resuelva una situación y que la obra le permita tanto al performer como al publico encontrar una posibilidad.

¿Qué pasa por su mente mientras realiza sus obras?

Yo no estoy pensando en nada mas que en que estoy aquí y ahora.

¿El cuerpo tiene limites?

No, el limite lo tiene uno y eso es lo mas hermoso del performance.

¿Cuál es la temática del Proyecto Vires, que trae a Colombia?

Los temas son el poder y la decisión. Lo que me interesa es que la gente tenga el poder de decidir que hace conmigo en una situación especifica que yo planteo. Por ejemplo, en el performance de los dados es una situación en la que tanto yo como la persona que entre a ese cuarto oscuro conmigo tenemos el poder de decir qué le hacemos al otro el número de veces que lo digan los dados o el destino, si se quiere, todo esto sin cruzar una palabra

Una de las obras del ciclo habla sobre el deseo, ¿por qué?

Siempre he trabajado con el deseo, no desde las connotaciones del erotismo, sino como una fuerza que te permite tener acceso a cosas y estados impensables. En este ciclo traigo un performance en el que yo guardo un diamante en la boca. La única regla es que quien me lo saque de la boca se lo lleva. Es una obra en la que cada uno se comienza a preguntar qué es capaz de hacer por algo que quiere y los impactos sociales de ese objeto para los africanos.

¿Cómo se representa la liberación en ‘Vires’?

Este tema lo desarrollo en una situación en la que yo estoy atada a una mesa por 30 bandas de cuero, cada una con un candado. El público cuenta con 40 llaves y debe liberarme. Es una obra en la que cuando se abre el primer candado y la gente se da cuenta de lo que me está pasando -de que el traje me está haciendo daño- todo cambia. En el ambiente aparece una preocupación por liberarme en el menor tiempo posible. La gente comienza a estar más atenta y abrir los candados con más cuidado, es muy bello.

Para finalizar, ¿cuéntenos cómo es  Marina Abramovic?

Contrario a lo que se podría pensar es un mujer dulce. Además, Marina ha sido para mi una mentora y amiga que me ha ayudado a clarificar muchos interrogantes sobre el futuro del performance. Su obra ha sido un punto de referencia para mi arte.

*Publicado en la revista Luxury Star, todos los derechos reservados a Proyectos Semana.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Basic HTML is allowed. Your email address will not be published.

Subscribe to this comment feed via RSS

A %d blogueros les gusta esto: